|
El 22 de septiembre de 1979 llega la PDP – 11 al
ITAM, comienza a funcionar dos días después. Hasta entonces
el ITAM no contaba con equipo de cómputo propio. Tenía instalada
una terminal remota, en renta, conectada por línea telefónica
al sistema MARK I, ya universalmente descontinuado para esa fecha. Dicha
terminal sólo permitiría entrada por cinta perforada de papel,
que se producía en dos perforadoras disponibles. Se trabajaba en
Fortram II. Comienza así la “era de la computación en
el ITAM”. Se crea el Centro de Cómputo a cargo del profesor
Ramón Ríos y poco mas tarde, a comienzos de 1980, el Departamento
Académico de Computación a cargo de la Dr. Victoria Bajar.
Los departamentos de Economía y Administración juegan un papel
importante en la difusión de la cultura computacional. En el período
de 1979 a 1981 el personal de Computación produce:
- en software de base: BITACORA, MACEST y MACOP, PLC11, DIRECTIVAS DEL EXECUTIVE;
- en software para aplicaciones: COMITAM (estadística), GRAFICACION;
- como paquetes de aplicaciones específicas: ENERGÍA Y SIMULACIÓN
DE PRECIOS (con Economía), INFORMACIÓN FINANCIERA (con Administración).
Además se adquieren paquetes de uso general:
- para Estadística: BMDP y MINITAB
- para Simulación: MINIDYNAMO
A fines de 1980 empieza a gestarse la idea de una carrera de Computación
en el ITAM, apareciendo, poco después, un proyecto sobre la misma.
Con cuatro terminales primero y ocho después, en 1981 la PDP –
11 da servicio a 32 cursos, de 7 a 22 h. Hacia fines de 1981 está
consolidada la idea de una expansión fuerte en el Centro de Cómputo.
Ya en 1982 hay 42 cursos de computación. La crisis económica
impide que se cubran las necesidades idóneamente. Para satisfacer
algunos requerimientos, se compran en 1982 y 1983 microcomputadoras personales
(1 Apple y 4 Franklins) y un micro multiusuario (SYSTEM THREE) que permite
dirigir alrededor de 15 cursos. Se realizan ensayos del sistema CONTROL
ESCOLAR, para visualizar lo que puede aportar; pero no se hace productivo
ante la imposibilidad de cargar la voluminosa información de los
alumnos.
En agosto de 1983 arranca la Licenciatura en Computación, siendo
en ese momento el profesor Felipe López director de la misma. En
octubre de 1983 empiezan a montarse los laboratorios de electricidad y electrónica,
y el 24 de enero de 1984 trabajan en ellos, por primera vez, los alumnos.
Para 1985 ya esta listo el laboratorio de Microprocesadores.
En 1984 se concreta la compra de la VAX – 11/780, comienzan los trabajos
de infraestructura, sobre todo, eléctrica. El Edificio 11 se acondiciona
con electricidad, clima, regulación, cableado de comunicaciones y
el 24 de junio se desempaca la VAX. El 11 de julio comienza un período
de pruebas a cargo del Centro de Cómputo. Se instalan 6 microcomputadoras
personales Columbias que se conectan a dos impresoras. En septiembre de
1985 la VAX comienza a ofrecer servicios a algunos usuarios y se abre a
toda la comunidad ITAM en enero de 1986, al mismo tiempo que se recogen
resultados del sistema ESCOLAR en desarrollo.
La carrera de Computación evoluciona hacia un enfoque y metodología
de ingeniería propiamente. En los primeros meses de 1987 se hace
efectivo el cambio a Ingeniería.
Se compra software para la VAX y se implanta a lo largo de 1986:
- para Estadística: TSP, BMDP, SCA, SPSS;
- para Simulación: GPSS;
- para Mercadotecnia: MARKSTRAT.
Migran a la VAX paquetes y sistemas de la PDP – 11: KAREL, COMITAM
y SERTEM.
El Centro de Cómputo en colaboración con la cooperación
de los departamentos, los alumnos y el claustro de la institución
desarrolla varios sistemas, que para 1987 ya son:
- ESCOLAR: que produce una serie de documentos relativos a la gestión
escolar (listas, actas, boletas de calificaciones, certificados, etc.),
cruces de información y estadísticas varias de interés.
- FINACIERO: que automatizó la gestión de cobros en Caja
y que realiza pólizas, conciliaciones, estados de cuentas, etc.
- NOMINA: que aún por partes, realiza manejo de información
y cálculos pertinentes y produce ya cheques por computadora en
algunos casos.
- PERIODICAS: que automatiza la gestión de suscripciones, el manejo
de información y la contabilidad interna de las publicaciones periódicas.
- SIMARE: automatización de la gestión administrativa de
la revista “ESTUDIOS”.
- SICAIE: gestión de suscriptores y recuperación de información
del “Boletín” del CAIE.
- BOLSA: estudio de tendencias históricas y pronósticos
sobre el comportamiento de las acciones de la Bolsa.
- EXALUMNOS: seguimiento de los exalumnos del ITAM, cruces y recuperación
de información, estadísticas varias.
- EVALUACIONES: sistema para apoyar el proceso de evaluación de
profesores.
- NUCLEO-SO: núcleo de sistema operativo para microcomputadoras.
- RECAR: sistema para reconocimiento de caracteres.
- SISEXDOC: para enseñanza de sistemas expertos.
- PERGRA: biblioteca de graficación.
El 26 de junio de 1987 se gradúan los primeros dieciocho Ingenieros
en Computación. Los sistemas PERIODICAS, SIMARE, SICAIE, BOLSA;
EXALUMNOS, SISEXDOC, RECAR y NUCLEO-SO son tesis de algunos de ellos bajo
la dirección o en coautoría, según los casos, con
el personal.
Para agosto de 1987 existen ya 97 cursos diferentes en el área
de la computación, hay 9 laboratorios de hardware asociados.
A partir de 1991 comienza un proceso de cambios en la entonces División
Académica de Computación hoy División Académica
de Ingeniería. El Dr. Carlos Zozaya es nombrado Director de la
División y la M.C. Silvia Guardati directora del programa de Ingeniería
en Computación. Así entre 1992 y en 1998 se realizaron un
par de talleres de planeación estratégica en el que se identificaron
una serie de acciones para mejorar el ambiente de trabajo y para fomentar
un mayor trabajo en equipo entre los Profesores. En el primero denominado
Sesión de Posicionamiento y Dirección, participaron todos
los integrantes de la División y del Centro de Cómputo,
se definió la Misión de la División, así como
las fortalezas y debilidades que se tenían, y las oportunidades
y amenazas que se preveían para los próximos años.
En el segundo, llamado Taller de Planeación Estratégica
y Desarrollo Organizacional, contamos con el apoyo del Mtro. Francisco
Mendoza y de la Mtra. Julia Aguirre.
En 1992 se iniciaron los trabajos para desarrollar un programa de Ingeniería
en Telemática en el ITAM. Sirvió de estímulo el éxito
que había tenido la Ingeniería en Computación, durante
los 9 años que llevaba de formar ingenieros.
Después de casi un año de reuniones de trabajo y consultas,
en agosto de 1993 ingresó la primera generación de estudiantes
que para ese entonces contó con 22 alumnos (10 hombres y 12 mujeres).Durante
el semestre de agosto a diciembre de 1993 se hicieron los últimos
retoques al proyecto, incluyendo los programas detallados de cada una
de las materias que lo conformaban. En 1994 se obtuvo el Reconocimiento
de Validez Oficial de Estudios por parte de la Secretaría de Educación
Pública.
Si bien ha habido importantes evoluciones en las tecnologías relacionadas
con la telemática, el objetivo general de la carrera sigue siendo
“...formar profesionistas cuya misión sea analizar problemas
y situaciones de transmisión y procesamiento de información,
que requieran soluciones relacionadas con las telecomunicaciones modernas,
diseñar dichas soluciones e instrumentarlas, utilizando principalmente
dispositivos modernos basados en sistemas informáticos”.
La originalidad y modernidad del programa, sirvieron para que poco tiempo
después de su creación en el ITAM, surgieran otros programas
similares en otras universidades de México, tomando como patrón
de referencia el programa del ITAM. Pero nuestro programa en el ITAM fue
el pionero y el que marcó el rumbo a seguir.
Apenas 5 años después de su inicio (en agosto de 1998),
la población estudiantil ya había aumentado a 183 estudiantes.
El primer examen profesional de la Ingeniería en Telemática
fue presentado en marzo de 1999. A la fecha se han titulado cerca de 70
ingenieros y aproximadamente unos 70 alumnos se encuentran en proceso
de titulación.
Para mantener alineado el programa con las tecnologías relacionadas
(telecomunicaciones e informática), éste ha sido revisado
en dos ocasiones.
El programa es muy exitoso: nuestros ingenieros en telemática son
muy apreciados en el mercado de trabajo, y por cada nuevo ingeniero en
telemática, en la Bolsa de Trabajo del ITAM se reciben cerca de
20 ofertas de trabajo.
Hoy, celebramos con orgullo los veinte años de la fundación
de la Ingeniería en Computación y los diez de la Ingeniería
en Telemática, cuyos egresados son la mejor prueba del éxito
alcanzado. Muchos se desempeñan como profesionistas exitosos en
organizaciones como: SKY, Satmex, QoSLabs, IBM, TMN, Grupo Nacional Provincial,
AT&T, Procter & Gamble México,Telefónica Movistar,
DMR, Microsoft, McKinsey, Comex, Gedas, Avaya, Cofetel, Telefónica
de Noruega-TELNOR, PWC-Suiza, entre otras; otros estudian o ya terminaron
posgrados en México o en el extranjero; o bien, trabajan en sus
propias empresas.
FELICIDADES!
|